Después de que los votantes en Chile rechazaran una constitución progresista que cambiaría fundamentalmente el país, los líderes políticos comenzaron a trabajar el lunes para encontrar una forma de reformar la actual carta constitucional que surge de la dictadura del general Augusto Pinochet.
Se esperaba ampliamente el rechazo en el plebiscito del domingo, pero el margen de victoria de 24 puntos para el campo de la negación fue un rechazo impactante de un documento redactado hace tres años y redactado por convenciones constitucionales.
¿Qué quieren los chilenos? Sabemos lo que no quieren, no quieren esta nueva ley propuesta, dijo Marta Lagos, presidenta de MORI, el organismo electoral local. Ahora estamos buscando lo que quieren.
El documento propuesto, que se convertiría en una de las constituciones más progresistas del mundo, obtuvo la mayoría en solo ocho de las 346 comunas del país.
Las calles de Santiago estaban tranquilas el lunes y apenas hubo protestas, lo que confirma los vaticinios erróneos de que los partidarios de la aprobación se volverían violentos si perdían el plebiscito.
En el edificio de gobierno, el presidente Gabriel Boric se reunió con los jefes de las dos cámaras del Congreso para tratar de encontrar una forma de enmendar documentos que datan de la dictadura militar de 1973-1990 en el país.
Durante meses, los analistas han dicho que los votantes tienden a ver un plebiscito sobre la constitución propuesta como un referéndum sobre Boric, de 36 años, quien ha sido un gran partidario del documento.
En la última votación, el 38 por ciento que votó a favor de la nueva carta se alineó de manera casi idéntica al índice de aprobación de Boric, el presidente más joven de Chile.
Esta es la primera vez que veo algo así, dijo Lagos.
Estos resultados convierten las aprobaciones gubernamentales en votos.
Luego de sentarse con Boric el lunes por la mañana, el senador Álvaro Elizalde, presidente del Senado, dijo que él y su homólogo de la Cámara de Diputados, Ral Soto, solicitarían una reunión con los partidos políticos y movimientos sociales de Chile para iniciar un diálogo. que iniciaría un nuevo proceso constitucional.
Las reuniones buscarán avanzar hacia una nueva constitución que una a todos los chilenos, dijo Elizalde. Esperamos avanzar rápidamente a través de este proceso, escuchando una variedad de puntos de vista y sugerencias.
Los líderes conservadores del país, que apenas están representados en la convención constituyente, ahora tienen la sartén por el mango en la posibilidad de negociaciones.
Esa diferencia de 24 puntos da un margen muy claro para negociar, dijo Cecilia Osorio, profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad de Chile. Ahora tienen margen para marcar el ritmo de lo que viene a continuación, así como el contenido de la propuesta.
Queda por ver cómo será el proceso para redactar la nueva carta propuesta, pero los analistas dicen que algunos esquemas son claros para una nueva convención constitucional que probablemente será más pequeña y los partidos políticos desempeñarán un papel más importante. La convención anterior fue hecha por una mayoría políticamente independiente.
La responsabilidad recaerá en gran medida en las élites políticas que han quedado fuera del proceso y ahora volverán a jugar un papel protagónico, dijo Osorio.
Es probable que cualquier documento producido por la nueva convención sea mucho menos ambicioso que la propuesta carta de 388 artículos que caracteriza a Chile como un país pluralista, establecería territorios indígenas autónomos, priorizaría el medio ambiente y la paridad de género, e introduciría el derecho a la educación gratuita. , salud y vivienda, entre otros temas.
A lo que podemos aspirar ahora son propuestas mucho más moderadas que las propuestas iniciales que fueron rechazadas, propuestas con más elementos de continuidad, dijo Claudia Heiss, politóloga de la Universidad de Chile.
La pregunta entonces es hasta qué grado de continuidad con el sistema actual es adecuado para canalizar el descontento expresado en las convulsiones sociales de 2019.
La constitución propuesta marca el clímax de un proceso de tres años que comenzó en 2019, cuando el país estalló en protestas callejeras lideradas por estudiantes provocadas por el aumento de los precios del transporte público que rápidamente se transformó en demandas más amplias de mayor igualdad y mejor protección social.
Al año siguiente, poco menos del 80 por ciento de los chilenos votaron a favor de cambiar la constitución. Luego, en 2021, eligen delegados a la convención constituyente.
Si lo piensas bien, se está sobreinterpretando la posibilidad de la explosión de 2019, dice Eugenio Tironi, sociólogo chileno. Es un fenómeno de la juventud urbana, y no de los más pobres. Están frustrados por las expectativas insatisfechas, más que por el hambre, y se le da una connotación mucho más global al fenómeno, creyendo que detrás hay toda una población. Creo que es un error.
Los líderes políticos, por otro lado, prestaron poca atención a lo que Tyroni caracterizó como una resaca de la rebelión social que equivalía a la reactivación de los genes conservadores de la sociedad.
Aún así, Tironi es optimista de que el proceso puede avanzar a la velocidad suficiente para garantizar una nueva votación sobre una constitución para septiembre del próximo año, lo que marcaría el 50 aniversario del golpe militar de 1973.
Hablar de la constitución se ha convertido en una obsesión en Chile, dijo Tironi entre risas, ahora todos somos constitucionalistas y creemos que la constitución nos hará felices o infelices.
(Solo los encabezados y las imágenes de este informe pueden haber sido modificados por el personal de Business Standard; el resto del contenido se generó automáticamente a partir de fuentes sindicadas).
“Escritor. Ninja de la música. Experto en comida extrema. Especialista en redes sociales. Defensor de Twitter”.